
Causas
La causa principal se debe a una hipersensibilidad anormal al alérgeno. Se debe a una mala reguación y una reacción de defensa exagerada del sistema inmunitario frente a estos alérgenos.
Los ácaros son unos insectos diminutos, microscópicos, causantes de las 2 alergias respiratorias más comunes. Son Dermatophagoides microceras y Glycphagus domesticus.

Síntomas
La alergia al polvo o alergia a los ácaros se manifiesta con los síntomas típicos de una reacción alérgica: lagrimeo o picor de ojos, tos, rinitis alérgica, estornudos, reacciones alérgicas de la piel (inflamación, enrojecimiento).
La alergia a los ácaros, en caso de ser más grave, puede causar dificultad respiratoria y asma bronquial alérgica.
Diagnóstico
Una vez sabemos cuándo y cómo aparecen los síntomas de la alergia, así como las manifestaciones que se presentan, se realizan las pruebas de la alergia. Estas pruebas ayudan a confirmar la sospecha de alergia al polvo. Normalmente se realiza un test de Pick (se aplican gotas de soluciones en el antebrazo y luego se pincha la superficie y se espera la posible reacción alérgica que se manifiesta con la piel enrojecida e inflamada).
Para verificar el resultado del test de Pick se realiza un análisis de sangre en busca de anticuerpos específicos contra esos posibles alérgenos. Esta prueba se conoce como prueba de radioalergoabsorción o prueba RAST.
Tratamiento
El tratamiento depende del paciente. En primer lugar se debe evitar la exposición al alérgeno, la segunda medida es la administración de medicamentos para aliviar los síntomas y la tercera medida es la vacunación (hipersensibilización).
Para terminar decir que un niño con alergia a los ácaros puede que manifieste los síntomas toda la vida, aunque siguiendo las pautas de tratamiento y prevención puede tener una buena calidad de vida. Por ello, es importante enseñar a los niños, de forma positiva, el desarrollo de la alergia, las pautas, recomendaciones terapéuticcas y la prevención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario